Hoy en la clase de Integración Monetaria he estado discutiendo con los alumnos el nuevo marco de coordinación de la política macroeconómica dentro de la Unión Monetaria Europea. Lo que se ha dado en llamar algo pomposamente la reforma de la «Gobernanza» europea. Al plantear los principos para la asignación por niveles de gobierno de las distintas políticas económicas y los diversos mecanismos de coordinación para internalizar los efectos desbordamiento (especialmente de la política fiscal) en áreas integradas me ha venido a la memoria el divertido video «Fear the Boom and Bust». En el mismo John Maynard Keynes y F. A. Hayek, dos de los mas grandes economistas del siglo XX, regresan a la vida para asistir a una conferencia sobre la crisis económica reciente. Antes de la conferencia ambos se van de fiesta y cantan en versión rap sobre por qué existe un ciclo de expansión y recesión en la economía y las razones para temerlo. Al buscarlo en la web me he encontrado con una segunda parte que acaba de ser publicada, también tremendamente divertida y muy sugerente para iniciar un debate con los alumnos. Aquí podeis encontrar los videos por orden y . Os deseo que paseis un buen rato. También se pueden obtener las letras (en inglés), la historia y descargar la canción gratis (MP· y AAC) en el sitio de los creadores del vídeo:

Home

2 Comentarios

  1. Me parece muy interesante esta página y ya la visitaré más a menudo. Muy bien presentado cada caso.

    Soy estudiante de economía aunque apenas empiezo. De todos modos, he leído en la red diversas críticas a la escuela austríaca de economía que me gustaría mucho que me aclararan aquí, así que me voy a tomar la libertad de caer en un off topic. Espero que me puedan orientar y darme respuesta dentro de poco. Me interesa mucho.

    Voy a divir el post en varias partes.

    Veamos: una amiga por internet me dijo que Friedman refutó la teoría de que los tipos bajos de interés influyen en la tendencia a un boom de malas inversiones que a largo plazo perjudican la economía: Friedman estudió estadísticamente en 1969 todos los periodos anteriores a ese año hasta 1913 (año de la fundación de la “Fed”), y lo recomprobó en 1993, para asegurarse de que en los siguientes años no se producía el ciclo económico de la escuela austríaca.

    No se producía.

    Los periodos de bajas tasas de interés NO se correspondían con crisis subsiguientes. No hay correlación entre las crisis con el suministro de dinero a bajo interés por parte del banco central.

    Los bajos tipos de interés no son, por tanto, los responsables (mejor dicho, responsables únicos o siquiera los mayores responsables) de las crisis de los ciclos económicos. Que un banco central baje los tipos de interés durante periodos largos de tiempo no implica causar una crisis económica segura.

    En palabras de Milton Friedman:

    «La explicación de Hayek y Mises sobre el ciclo de negocio se contradice con la evidencia. Es, según creo, falsa».

    El link al razonamiento completo de Friedman ella me lo mandó en inglés, pero lamentablemente yo no entiendo ese idioma. De todos modos lo anexo aquí: “The Monetary Studies of the National Bureau, 44th Annual Report”. The Optimal Quantity of Money and Other Essays. Páginas 261–284.

    Para más datos, compárense las crisis/recesiones sufridas por EE.UU. con los tipos de interés de la Fed… a ver si se nota algo raro.

    Link: Página oficial de la Reserva Federal de la sucursal St. Louis.

    No sigue un patrón, es bastante aleatorio, pero, La Fed tiene los tipos de interés MÁS BAJOS cuando hay crisis (para facilitar la recuperación económica), NO ANTES, como dicen los austríacos.

    Veamos ahora la gráfica de la comparativa entre las evoluciones de los tipos de interés de la Fed y del índice del PIB.

    Link: http://www.intelligentguess.com/blog/2007/03/01/usa-comparism-of-gdp-growth-versus-fed-rate-since-1954/

  2. Ahora voy con la otra parte del comentario:

    Copiados los links ahora copio y pego las palabras textuales de mi amiga tal y como ella misma las escribió:

    «Otra cosa curiosa del enunciado de la teoría austríaca: NO TE DICEN QUÉ ES UN TIPO DE INTERÉS “BAJO” PARA ELLOS NI CUÁNTO ES UN “PERIODO LARGO” (o sostenido) DE TIEMPO PARA ELLOS. No dan medidas tangibles.

    ¿Por qué no lo dicen?

    Para no “pillarse los dedos”, y dejar la cosa lo más “genérica” y en el aire posible, que abarque el máximo de posibilidades… y para evitar que venga un “listo” a contradecirles mediante la… modelización matemática.

    Los “austríacos”, de hecho no tienen modelo matemático de su propia teoría del ciclo económico. Porque saben DE SOBRA que hacer una fórmula matemática de su ciclo económico mostraría a las claras que NO SUCEDE. De hecho, es que no se le podría llamar ni siquiera “ciclo”, ya que esa palabra hace referencia a una repetición regular. Cualquiera podría recomprobar por sí mismo que esa teoría falla de inmediato.

    -En un periodo [t1,t2] (en meses o años, menos de medio año es tontería).

    -La tasa de tipo de interés de la Fed (o el banco central que sea) debe hallarse en niveles bajos en un margen de TI [0%, x %] La x a gusto del consumidor (los austriacos, de hecho, no llegan a decir cuánto es “bajo” para ellos), dependiendo de lo que uno estime como “bajo” personalmente me decanto por hasta un 7,5% para dar “manga ancha” y más posibilidades a esta teoría, aunque hay que tener en cuenta que, dependiendo del periodo de años, un tipo de interés “bajo” sería considerado “alto” otros años.

    -Transcurrido [t1,t2] debe apreciarse una caída (una caída significativa, se entiende, que la economía nacional entre en contracción) del índice del PIB con respecto a t1. PIB2 < PIB1

    -Y a ver si se repite eso siempre (o en la mayoría de casos), por supuestísimo. Porque si no, ni es regular, ni es ciclo, ni hay correlación, ni Cristo que lo fundó.

    La Estadística, las Matemáticas… NO le dan la razón a la teoría del ciclo económico de la escuela austríaca. De hecho, es que demuestran prácticamente lo contrario.

    El que haya más dinero disponible o en circulación no implica necesariamente que se vaya a emplear mal o a emplear en malas inversiones de manera masiva y generalizada. Como dijo Krugman, eso es asumir que todos los inversores son malvados… o inútiles".

    Fin de la cita.

    Ultimo link sobre los alegatos de Krugman: http://www.slate.com/id/9593

    Yo tengo entendido que un riesgo de los modelos matemáticos en sí mismos es que suelen darle una apariencia de "rigurosidad" a un razonamiento simplemente porque son díficiles de seguir por la mayoría de la gente, que generalmente no las domina tanto como para identificar dónde esta el error y suele decir que no lo hay para no quedar como un ignorante. Así como que también en la economía suele ser más importante la psicología que la matemática. (No siempre). y que por eso los modelos matemáticos no son muy usados por la escuela austríaca. Sin embargo, me todo la molestia de copiar y pegar estos razonamientos a ver que respuesta me dan ustedes a los mismos aquí.

    Comoquiera que mi amiga NO me va a mostrar las debilidades de su propio razonamiento prefiero comentarlo aquí para que ustedes me digan exactamente que errores ven ustedes en la crítica desarrollada. Espero que puedan explicamelos con detalle. Me interesa mucho saberlos. Lamento que me haya salido muy largo el post, pero quisiera que me los mostraran todos, paso a paso.

    Un cordial saludo.

    Locke.

Responder a Lokce Cancelar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here