Por Aitor Garmendia-Lazcano (Universidad de Deusto) y Laura Baselga-Pascual (Universidad de Deusto)
La armonización fiscal es una preocupación global para reguladores y responsables de políticas públicas en todo el mundo. Organismos internacionales como el FMI, la OCDE y la Comisión Europea han implementado medidas para combatir la competencia fiscal y reducir las disparidades que existen en las tasas impositivas corporativas entre países. Estas iniciativas han dado lugar a acuerdos de transparencia fiscal o la promoción del intercambio automático de información fiscal entre jurisdicciones.
Ante el notable interés que suscitan estos temas en el ámbito regulatorio, académico y social, los profesores de la Universidad de Deusto y firmantes de este artículo, hemos publicado recientemente el artículo The role of regional tax autonomy, firm size and business groups in tax avoidance: evidence from Spain en la Revista Española de Financiación y Contabilidad. Este trabajo examina cómo la autonomía fiscal regional, el tamaño de las empresas y la afiliación a grupos empresariales influyen en la carga fiscal del impuesto de sociedades en España. El trabajo aporta nuevas perspectivas sobre la competencia fiscal horizontal, las teorías del coste político y del poder político, y la relación entre la afiliación a grupos empresariales y la elusión fiscal, utilizando datos de más de 16.000 empresas españolas, cotizadas y no cotizadas, entre los años 2007 y 2016.
La competencia fiscal no solo se da entre países, sino también entre regiones dentro de un mismo país. En España, los «territorios forales» (País Vasco y Navarra) cuentan con competencias fiscales propias, mientras que el «territorio común» se rige por las normas fiscales del gobierno central. Este fenómeno no es exclusivo de España. También en países como Suiza o Estados Unidos, los cantones o estados tienen la potestad de establecer impuestos locales. En estos casos, las empresas suelen comparar los regímenes fiscales locales para optimizar su carga tributaria. En consecuencia, la competencia fiscal horizontal entre regiones puede derivar en un «race to the bottom«, donde las jurisdicciones reducen sus tasas impositivas o amplían las deducciones fiscales con el objetivo de atraer empresas y capital.
Nuestro trabajo explora cómo la autonomía fiscal influye en la carga fiscal efectiva (ETR por sus siglas en inglés) del impuesto de sociedades que soportan las empresas de los diferentes territorios. En concreto, aborda tres objetivos clave:
- Analizar si las empresas ubicadas en territorios forales experimentan menores cargas fiscales efectivas en comparación con las del territorio común, en línea con la teoría de la competencia fiscal horizontal.
- Evaluar la relación entre el tamaño de las empresas y la elusión fiscal, confrontando las teorías del coste político y del poder político.
- Explorar cómo la pertenencia a grupos empresariales afecta a la elusión fiscal y cómo modera la relación entre tamaño y carga fiscal.
La investigación se lleva a cabo mediante un análisis multivariante de datos de panel dinámicos, controlando por características específicas de las empresas (rentabilidad, apalancamiento, antigüedad, etc.) y de las regiones (tasas impositivas nominales y orientación política).
Nuestros resultados indican que, usando distintas métricas de la presión fiscal, las empresas ubicadas en los territorios forales soportan una menor carga fiscal que las localizadas en territorio común. Esto sugiere que la autonomía fiscal fomenta la competencia fiscal horizontal, ya que las regiones autónomas ofrecen incentivos adicionales, como mayores deducciones fiscales y tasas impositivas nominales reducidas, para atraer capital y actividad económica. En la figura 1 se muestra la carga fiscal soportada por las filiales de grupos empresariales en las distintas provincias de España.
Figura 1: Tipo efectivo mediano del impuesto de sociedades en filiales de grupos empresariales por provincias españolas (2007-2016)

Por otro lado, el análisis respalda la teoría del coste político, es decir, que las empresas más grandes tienden a soportar mayores cargas fiscales debido, aparentemente, a su mayor visibilidad y presión social para mantener una imagen de empresa socialmente responsable. Este hallazgo contrasta con la teoría del poder político, que sostiene que las empresas grandes pueden influir en las políticas para reducir su carga fiscal. Igualmente, observamos que las empresas afiliadas a grupos enfrentan una mayor carga fiscal que las independientes, lo que parece indicar que las filiales de los grupos experimentan, al igual que las grandes empresas, la influencia del coste político.
Además, descubrimos que la pertenencia a un grupo empresarial modera la relación entre el tamaño de la empresa y la elusión fiscal. Como se observa en las Figuras 2-5, las empresas pequeñas que forman parte de un grupo presentan una carga fiscal similar a la de las empresas de mayor tamaño, posiblemente debido a la necesidad de preservar la reputación del grupo frente a posibles sanciones o daños reputacionales.
Las distintas figuras muestran cómo se evidencia esta moderación empleando diversas variables para medir la carga del impuesto sobre sociedades, todas las cuales arrojan resultados consistentes. En concreto:
- Figura 2: Se utiliza el ETR, definido como el gasto total por impuesto sobre sociedades dividido entre el beneficio contable.
- Figura 3: Se emplea el ETR3Y, que corresponde a la suma del gasto total por impuesto sobre sociedades del año actual (t) y de los dos años anteriores (t-1 y t-2), dividida entre el beneficio contable acumulado de esos tres años. Esta variable contribuye a reducir la volatilidad del ETR.
- Figura 4: Se introduce la variable ETR/STR, que representa el tipo efectivo de sociedades dividido entre el tipo nominal. Esta métrica permite mejorar la comparación de la carga fiscal entre regiones con diferente tipo nominal.
- Figura 5: Se utiliza el ETR3Y/STR3Y, que calcula el tipo efectivo medio del año actual (t) y de los dos años anteriores (t-1 y t-2) dividido entre el tipo nominal medio de ese mismo periodo.
Figura 2: Interacción entre el tamaño empresarial y la afiliación a grupos sobre el ETR

Figura 3: Interacción entre el tamaño empresarial y la afiliación a grupos sobre el ETR3

Figura 4: Interacción entre el tamaño empresarial y la afiliación a grupos sobre el ETR/STR

Figura 5: Interacción entre el tamaño empresarial y la afiliación a grupos sobre el ETR3/STR3

En resumen, nuestro estudio hace importantes contribuciones a la literatura sobre fiscalidad corporativa:
- En materia de competencia fiscal, proporciona evidencia empírica sobre cómo la autonomía fiscal regional fomenta la competencia entre regiones, siendo más relevante el papel de las deducciones fiscales que el de las tasas nominales.
- Refuerza la idea de que en las empresas más grandes su mayor visibilidad social y los notables riesgos reputacionales que afrontan acaban pesando más que las ventajas asociadas a su mayor poder político.
- Pone de manifiesto el efecto moderador que ejerce la afiliación a grupos sobre la relación entre el tamaño y la carga fiscal, demostrando que los grupos empresariales homogenizan el comportamiento fiscal de sus filiales.
Este trabajo abre una línea de investigación futura de notable interés centrada en explorar la posible transferencia de beneficios empresariales (profit shifting), desde el territorio común hacia los territorios forales, como consecuencia de la competencia fiscal entre las regiones españolas.




