Durante su reciente campaña, el presidente Trump se comprometió a aplicar aranceles significativos a las importaciones de otros países, asegurando que serían los productores y comerciantes extranjeros, y no los ciudadanos (consumidores y empresas) de EE. UU., quienes asumirían la carga económica de dicha medida. Pero los datos hasta julio de 2025 sugieren que las empresas estadounidenses han absorbido la mayor parte de los aranceles. Los aranceles que asumen los importadores se manifiestan a través de una de estas tres vías:...
Por Rosario Gandoy Los análisis sobre especialización comercial se han centrado tradicionalmente en el comercio de bienes prestando poca atención a los flujos de servicios. En parte ello se justifica por el predominio de los bienes en los intercambios internacionales. Las transacciones de servicios, limitadas por la exigencia de proximidad física entre proveedor y cliente han venido desempeñando un papel residual. Pero también es la consecuencia de la insuficiencia que han venido mostrando las estadísticas de comercio de servicios. Mientras...
El acero y el aluminio son dos de los productos más afectados por el aumento de los aranceles en Estados Unidos desde que Trump llegara por segunda vez a la presidencia. El 12 de marzo de 2025 la Administración Trump impuso un arancel adicional del 25% al acero y al aluminio y el 4 de junio de 2025 este se incrementó al 50%. Además, 548 productos que contienen acero o aluminio (por ejemplo, una lavadora) tienen que pagar un...
Por Adrián Cabrera (Universidad de Alcalá), Sonia Panadero (Universidad de Alcalá) y José Juan Vázquez (Universidad Complutense de Madrid El sinhogarismo se ha convertido en una problemática creciente en Europa durante las últimas décadas. A pesar de los notables avances económicos y sociales, la crisis habitacional es cada vez más profunda en muchos países europeos, contribuyendo a un preocupante aumento de la exclusión residencial. En la actualidad, al menos 895.000 personas en Europa se ven afectadas por el sinhogarismo en...
Por Aida Galiano y Juan Manuel Martín-Álvarez (Universidad Internacional de La Rioja) Cuando pensamos en la necesidad de reducir el consumo de tabaco como sociedad, nos vienen a la mente escenas de bares y espacios públicos libres de humo, cajetillas con advertencias sanitarias llamativas o campañas que tratan de evitar que la población empiece a fumar a edades tempranas. Diseñar una normativa que nos acerque a esos objetivos es fundamental para que las políticas de salud pública sean efectivas y lleguen...