Durante los próximos años, utilizaremos las decisiones del gobierno durante el estado de alarma como ejemplos para entender las consecuencias económicas de la intervención en el mercado. Hasta ahora la intervención de precios o la imposición de cuotas eran conceptos abstractos y costaba encontrar ejemplos de la vida diaria para acercar estos conceptos a los alumnos.

Ahora será mucho más fácil explicar los mecanismos que inducen al desabastecimiento a causa de la demanda insatisfecha por la fijación de un precio máximo por debajo del precio de equilibrio en un mercado competitivo, donde el precio coincide con el coste de producción. Hay más consumidores dispuestos a comprar mascarillas a 0.96€ que farmacias dispuestas a venderlas. La situación es fácil de entender si suponemos que la mayoría de mascarillas se importan (según este artículo importamos el 80% de los productos sanitarios esenciales). Si las farmacias importan las mascarillas a un precio superior al máximo fijado, pocas querrán vender a pérdidas. Por tanto, habrá más gente buscando mascarillas que mascarillas disponibles en las estanterías. (Ver más sobre este tema aquí y aquí)

La cuota y la regla de cierre también se entenderán mejor. Según el anexo difundido por el ministerio de sanidad para el levantamiento de las limitaciones de las restricciones del estado de alarma, en la fase 1 (que es la segunda fase), los bares y restaurantes podrán abrir sus terrazas al 30% de su capacidad. Es decir, se impone una cuota que reduce la cantidad de servicios o menús que en condiciones normales (llamémosle de equilibrio) se servirían. La situación es parecida a la anterior: habrá gente buscando mesa y pocos cubiertos disponibles. Pero que los bares puedan abrir, no significa que decidan abrir.

Errores comunes en el análisis de decidir si una empresa abre o cierra (en el corto plazo) son pensar que cerrará si obtiene pérdidas e incluir los costes fijos irrecuperables (alquiler, licencias) en el análisis. El tercer error menos común, pero relevante hoy, es pensar que la cuota (un tercio de la terraza) afecta a la regla de cierre. La cuestión de abrir o no abrir (should I stay o should I go en versión cuarentena) dependerá exclusivamente del comportamiento de los consumidores (demanda) y de los costes laborales (costes variables) y no de la cuota o de los costes fijos. La única excepción será si la cuota  de producció viene acompañada por una cuota laboral.

Estamos ante el clásico problema de correlación vs. causilidad: Observamos que la cuota, el decenso en la demanda y el cierre de bares ocurren simultáneamente y culpamos quién no debemos por el cierre (la cuota en vez de la demanda). Veamos los mecanismo con un sencillo ejemplo de un bar de cervezas.

FASE -1: Situación incial antes de la cuarentena

9780199693801Imaginemos que nuestro bar sólo tiene terraza y sirve exclusivamente tercios (medianas) de cerveza a un euro. El bar tiene unos costes fijos de 60€ y unos costes variables de 0.5€ por cada cerveza servida. Los costes fijos (licencia de la terraza, alquiler) son irrecuperables y se tienen que afrontar independientemente de si abre o no y la única manera de evitarlos es cerrando definitivamente el negocio. Los costes variables son laborales; cada trabajador puede servir 40 cervezas y cobra 20€ (por convenio o salario mínimo).

El bar en su capacidad máxima servía 120 cervezas y por tanto contrata a tres cameros. Obtiene unos ingresos de 120€ que le permiten cubrir sus costes laborales y fijos. El bar está en equilibrio: no obtiene ni pérdidas ni ganancias, ya que tras pagar a sus empleados tiene lo suficiente para cubrir sus costes fijos. Supongamos que en nuestra ciudad todos los bares son parecidos a este y ninguno puede fijar el precio por encima o por debajo.

FASE 0

En la fase 0, el bar permanece cerrado por el estado de alarma. El propietario paga los 60€ de costes fijos y los empleados están en un ERTE.

FASE 1

En la fase 1, nuestro bar puede reabrir, pero a un tercio de capacidad. Vamos a partir de la premisa que el propietario intenta minimizar sus pérdidas. Es decir, decidirá abrir no para maximizar sus beneficios, sino para minimizar las pérdidas durante la fase 0. Si en la fase tiene que pagar unos costes fijos de 59€ en vez de 60€, el bar abrirá sus puertas. Siguiendo esta regla, la magnitud de los costes fijos es irrelevante en su decisión de abrir a corto plazo durante esta fase.

La decisión de abrir o permanecer cerrado dependerá de cuántas cervezas pueda vender a un precio determinado y sus costes variables. Por simplicidad, vamos a suponer que vende las 40 cervezas bajo distintos escenarios de demanda ya que no sería descabellado pensar que las preferencias de los consumidores hayan cambiado. Es decir que nuestra sed de cerveza (o al menos la sed de cerveza en los bares) haya variado. Esto se traduciría en que los bares no observan colas en sus puertas ni reservas como cuentan aquí y aquí que ha sucedido en Wuhan. Los restaurantes pueden abrir, pero los consumidores prefieren no consumir como nos indica aquí y aquí. Según una encuesta de la CBS, solo un tercio de los consumidores estarían dispuestos a ir a un bar.

going out

También hemos de tener en cuenta el efecto confinamiento para antipar el comportamiento de la demanda. Algunas teorías psicológicas aseguran que el consumo de alcohol crece durante las recesiones como respuesat al estrés (ver link).

En cambio la mayoría de economistas que estudian la cerveza aseguran (probablemente después de haberla probado) que la cerveza es un bien normal (tan solo es extraordinaria fría y días de calor). Además de normal es un bien relativamente inelástico. Este meta-análisis estima la elasticidad de la demanda de la cerveza en -0.2, la mitad de las de las otras bebidas espirituosas. Es decir, que el precio de la cerveza influye poco en la cantidad de cervezas que bebemos. Además, este estudio empírico concluye que su consumo es cíclico: se consume menos durate las crisis y más durante los periodos de expansión.

 

Escenario 1: Fase 1 con emanda constante con en la Fase -1.

quotaEn este escenario el efecto dominante será el de la imposición de una cuota. Vamos a suponer que la demanda es la misma que en la fase -1 antes del confinamiento. Esto significa que el bar tiene una demanda de 120 cervezas, pero solo puede atender 40. Evidentemente, el bar necesitará solo a un tercio de los camareros y vamos a suponer de momento que puede rescatar del ERTE solo a uno de ellos.

Cuando se observan colas delante de su local y el propietario decide discriminar quién entra y quién no. Como el gobierno no ha impuesto (de momento) un precio máximo a los bares, éstos tienen dos opciones: mantener los precios y que los clientes hagan cola o ajustarlos hasta el punto que se llenen el tercio de las mesas sin colas. Como hemos supuesto que el bar busca minimizar sus pérdidas, el nuevo equilibrio (la nueva normalidad en léxico COVID) tendrá un tercio de mesas ocupadas a un precio más alto (tan alto como para que no se organicen colas excesivas). De esta manera entran en la terraza aquellos consumidores más sedientos con una disposición a pagar mayor.

Supogamos que el bar puede subir el precio a 3€. La magnitud de la subida dependerá de la elasticidad-precio de la demanda. Como hemos supuesto que la demanda es relativamente inelástica (la cantidad de cerveza bebida varía menos que la variación del precio en términos porcentuales), el precio podría ser incluso mayor.

En este caso el bar decide abrir ya que obtiene unos beneficios de 40€, que son el excedente de los ingresos (120€), tras pagar la nómina (20€) y el alquiler (60€). Estos 40€ es lo que se conoce técnicamente como una renta de escasez o unos beneficios extraordinarios del productor fruto de la imposición de una cuota. Por tanto, la imposición de una cuota  no afecta de por sí la decisión de abrir no abrir, que dependará más bien de la demanda. La cuantía de la renta dependerá de la elasticidad de la demanda, las rentas serán mayores en los bienes relativamente más inelásticos.

Este sería el caso más favorable, ya que el propietario puede utilizar esta renta para reducir las pérdidas de la cuarentena de la fase 0. Si la situación persiste en el tiempo, podría aprovechar las rentas para ajustar sus costes fijos (reducir el tamaño del local, renegociar el alquiler etc.) a una nueva realidad.  Por tanto, en esta situación excepcional una cuota a la producción no es tan mala idea si se acompaña de medidas adicionales como la prolongación de los ERTES.

En el caso en el que el propietario tuviera que readmitir a los tres trabajadores, dos de ellos permanecerían con los brazos cruzados y representarían un coste fijo (en este caso recuperable ya que tiene un uso alternativo). Aquí el bar obtendría unos beneficios nulos, pero según la regla de cierre, preferiría abrir, ya que de no hacerlo sus pérdidas serían de 60€.

Escenario 2: Fase 1 con caída en la demanda durante fase 0.

En el caso probable que disminuya la demanda es cuando será relevante analizar la regla de cierre. En el proceso de análisis de minimización de pérdidas, la empresa acaba comparando las péridas de abrir frente a las de permanecer cerrados.

Vamos a suponer ahora que los consumidores anticipan las colas o han disminuido su sed durante la cuarentena o han cambiado sus hábitos. En concreto, supongamos que sólo acuden al bar un tercio de los consumidores, por lo que el propietario no puede subir el precio para discriminar quién entra y quién no. En este caso, el precio del tercio se mantiene en un euro y vende los 40 tercios.

Los beneficios en este caso son de -40€ (B=40*1€-0.5€x40-60€=-40€). Pero en este caso decide abrir también porque prefiere obtener unas pérdidas de 40€ a unas de 60€ si permanece cerrado.

En cambio, si tiene que contratar a todo el personal tendrá unos costes adicionales de 40€. En este caso, nuestro bar no abrirá las puertas ya que preferirá permanecer cerrado y pagar 60€ a abrir y pagar 80€. Por tanto, cuando a la cuota de producción se le imponga también una cuota laboral (como no poder despedir o prolongar los ERTES), esta sí que tendrá un efecto sobre la regla de cierre.

Escenario 3: Fase 1 con demanda umbral.

¿Dónde está límite, cuánto tiene que bajar la demanda para que bar decida cerrar? Podemos observar que el límite lo fija su coste variable medio: los 0.5€ que hemos supuesto al principio. Si tiene que bajar por debajo de 0.5€, el propietario decidirá no abrir (en el caso que contrate a un tercio de los trabajadores de la fase -1). En este caso, con los ingresos podrá solo pagar la nómina del camarero y sus pérdidas serán las mismas que si permanece cerrado. En el caso que tenga que contratar a los tres trabajadores el precio umbral será de 1.5€.

Los resultados son cuantitativamente similares si en vez de variar el precio lo mantenemos fijo a 3€ y observamos el volumen de demanda. En el escenario 1 la demanda es la misma. En el escenario dos, la demanda ha descendido a un tercio (tan solo se vendería 13.3 tercios a 3€) y en la demanda umbral sería de un 17% (casi 7 tercios).

Llegados a este punto, conviene resaltar que el análisis está sujeto a que la empresa no puede variar sus costes variables a corto plazo. Si pudiera pagar menos de los 0.5€ por cerveza (reduciendo el salario), los umbrales cambiarían así como la decisión de abrir o no abrir.

De este ejercicio no podemos inferir cuál será la magnitud de la caída de la demanda que haga que los locales comerciales abran o no en realidad. Pero sí que sirve para comprender comparativamente algunos efectos:

  1. La decisión de apertura o cierre depende por una parte de la demanda y por otra de los costes variables (normalmente laborales).
  2. La imposición de una cuota en la producción no afecta de por sí no a la decisión de abrir no cerrar. En determinadas circustancias puede incluso ser beneficiosa al generar una renta a favor del productor.
  3. Las decisiones en materia laboral (prolongar ERTEs) afectarán a los costes variables y por tanto a la decisión de apertura o cierre
  4. El nivel de ocupación se reducirá en cualquier caso, bien por la cuota o por la reducción en la demanda.

Por tanto, si observamos que la mayoría de los bares permanecen cerrados a partir de la fase 1 no culpemos a la cuota: miremos a al demanda o las normas laborales de los ERTEs. Ampliar la cuota será totalemente ineficaz. Las medidas eficaces serán las que atejen los problemas: estimular la demanda y reducir los costes variables de las empresas.

Mirando hacia el futuro, el mejor escenario sería observar un estímulo de la demanda agregada acompañado de un ligero repunte de la inflación. Esto permitiría a las empresas obtener unas rentas para cubrir los costes de la cuarentena, reducir los costes financieros del endeudamiento y adaptarse en el medio plazo. El gobierno tiene a su disposición dos herramientas para hacerlo posible a corto plazo: por un lado, estimular la demanda agregada (como por ejemplo con estímulos fiscales y­-o ingreso mínimo vital) y por otro reducir los costes variables de las empresas (prologando ERTES, ofreciendo excepciones fiscales y flexibilidad laboral).

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here