Algunas consideraciones sobre la reforma de la negociación colectiva, por Hipólito Simón
Rafael Myro -
Cabe presumir que la discusión sobre la reforma de la negociación colectiva continuará en los próximos meses. Con el fin de favorecerla, ayudando a matizar y clarificar posiciones, hemos invitado a algunos compañeros a escribir sobre ella en bAg. Se recoge aquí la entrada de Hipólito Simón (Universidad de Alicante-IEI-IEB), la primera que hemos recibido.
En la actualidad nos encontramos en la recta final de las negociaciones por parte de los interlocutores sociales previas a la presumiblemente inminente reforma...
Esta debería ser una semana decisiva para euro. Como ya indiqué en una entrada anterior en Globalipedia (ver aquí) el desarrollo de los acontecimientos desde el estallido de la crisis económica mundial parece haber puesto de manifiesto una cierta incapacidad por parte de las instituciones comunitarias para tomar las medidas necesarias en el corto plazo, pero también en el medio y largo plazo. De hecho, ante el fracaso que supone la falta de resultados de la “Estrategia de Lisboa”...
El Ind-ALDE se ha actualizado en marzo con los datos publicados hasta enero de ventas y producción industrial, y hasta febrero de 2011 de renta y afiliados. Como podemos observar en el siguiente gráfico, el indicador de actividad económica sigue esperando buenas noticias para salir del estancamiento transversal en el que se encuentra sometido desde el inicio del 2010. La recuperación iniciada en la primavera de 2009 parece de momento estar lejos de continuar a corto plazo. Este patrón coincide con el que han seguido otros indicadores como...
El Estatuto del PDI: Otra vuelta de tuerca en la burocratización de la vida universitaria
Cecilio Tamarit -
El pasado 11 de febrero, con ocasión de la celebración de las VII Jornadas sobre Docencia de Economía Aplicada en el Colegio de Economistas de Madrid, tuvimos la oportunidad de asistir a la conferencia impartida por nuestra compañera, Zulima Fernández, catedrática de la Universidad Carlos III y directora de la ANECA, sobre la evaluación de profesorado (y en especial la docencia) por parte de dicha institución.
Durante su exposición y posteriormente en el diálogo con el público la profesora Fernández...
La evolución reciente de la base monetaria y de la tasa de inflación en China: ¡El modelo del multiplicador monetario y la teoría cuantitativa del dinero aún no han...
Vicente Esteve -
La crisis financiera internacional de 2008 -y la posterior crisis económica en la que todavía nos encontramos- ha generado un conjunto de anomalías monetarias en la economía de los EE.UU. (y en cierta medida de la zona del euro) que han hecho quebrar los cimientos de la economía monetaria "estándar" estudiada en los manuales de Macroeconomía.
Las principales anomalías monetarias son: (1) la aparición de tipos de interés negativos de los bonos de deuda pública indiciados por la inflación; (2)...