La literatura ha puesto de manifiesto que existen grandes diferencias entre las empresas exportadoras (Bernard et al., 2007 y 2012). En el margen extensivo, estas diferencias se manifiestan en el número de productos exportados y en el número de mercados a los que exporta la empresa. En el margen intensivo, diferentes estudios han mostrado que existen notables diferencias en el precio de exportación que fijan las empresas para un producto (Manova y Zhang, 2012). Las diferencias en el precio de exportación no se producen solamente entre empresas, sino también dentro de la propia empresa. En concreto, las empresas, para un mismo producto, fijan un precio de exportación más alto en los destinos más alejados y con mayor renta per cápita.
En un trabajo, realizado con Juan de Lucio, Raúl Mínguez y Francisco Requena, hemos analizado la variación de los precios de exportación entre las empresas españolas, y dentro de las empresas españolas. Para realizar este estudio hemos combinado los datos de transacciones de exportación a nivel de empresa de Aduanas para el año 2014, con los datos de SABI. Para poder unir estas bases de datos hemos utilizado el Directorio de Empresas Exportadoras e Importadoras de la Cámara de España. Para analizar todos los componentes de la variación en los precios de exportación, hemos elegido las empresas manufactureras que exportan un producto a más de un destino (multi-destino), y que realizan más de una transacción por producto y destino (multi-transacción). Calculamos los precios de exportación dividiendo el valor de la transacción por la cantidad vendida (en kilogramos o unidades, según la disponibilidad de información). La muestra incluye a 1,586 empresas manufactureras, que representan el 26% del total de las exportaciones que realizan las empresas manufactureras multi-destino y multi-transacción.
Al igual que en estudios realizados para otros países, hallamos notables diferencias en el precio de exportación de un producto[1] entre las empresas exportadoras españolas; y también dentro de cada empresa para sus diferentes destinos. Además, gracias al carácter transaccional de nuestra base de datos, encontramos grandes diferencias en el precio de exportación entre las transacciones que una empresa realiza de un producto a un mismo destino. De hecho, este nuevo componente de la variación de precios, que no había sido identificado en estudios anteriores, es el que más contribuye, con un 45%, a las diferencias en los precios de exportación.[2]
Para explicar este nuevo componente nos apoyamos en el modelo presentado en Baldwin y Harrigan (2011). Según este modelo, las empresas más productivas exportan productos de mayor calidad y obtienen más beneficios. En nuestro trabajo, extendemos este modelo considerando que las empresas más productivas exportan, además, un mayor rango de calidades de un mismo producto.
Esta extensión genera tres predicciones que contrastamos empíricamente con nuestra muestra de empresas exportadoras españolas. En primer lugar, el modelo predice que las empresas más productivas tienen un precio (medio) de exportación más alto. Las estimaciones econométricas confirman que las empresas españolas con una mayor productividad total de los factores fijan precios de exportación más altos. Esta relación positiva entre precios de exportación y productividad se mantiene cuando controlamos otros factores como el tamaño de la empresa o el salario medio de los trabajadores.
En segundo lugar, el modelo predice que el precio (medio) de exportación será más alto en destinos más alejados de España. Como los costes de exportación son mayores cuanto más alejado esté el destino, la empresa solamente obtendrá beneficios en este destino si exporta las variedades de mayor calidad. Nuestras estimaciones confirman esta predicción. Tomando como referencia Portugal, el precio de exportación de las empresas españolas se eleva en un 4,2% cuando exportan al resto de países europeos, en un 7,6% cuando exportan a países africanos y de Oriente Medio, y en un 12% cuando exportan a países del continente americano y del resto de Asia. Asimismo, nuestras estimaciones muestran que el precio medio de las exportaciones es superior en los mercados con una mayor renta per cápita.
En tercer lugar, el modelo predice que las empresas más productivas exportan un mayor rango de calidades de un mismo producto. Para aproximar el rango de calidades, calculamos la desviación estándar de los precios de exportación, y el número de transacciones con diferentes precios para cada producto y destino. Para ambas variables, encontramos una relación positiva y estadísticamente significativa entre la productividad total de los factores y el rango de calidades.
Para contrastar la robustez de nuestros resultados, siguiendo a Khandewal et al. (2013), estimamos una medida directa de calidad y volvemos a estimar todas las ecuaciones econométricas con esta nueva variable. Los resultados no varían.
Nuestro estudio muestra que las empresas españolas más productivas exportan productos de mayor calidad, y un mayor rango de calidades por producto. Además, las empresas españolas ajustan el rango de calidad a las características del destino. En concreto, la calidad exportada, y consecuentemente el precio de venta, es superior en destinos más lejanos y en mercados con una mayor renta per cápita.
Referencias
Baldwin, R. y Harrigan, J. (2011). “Zeros, quality, and space: Trade theory and trade evidence”, American Economic Journal: Microeconomics, 3(2):60-88.
Bernard, A.B., J.B. Jensen, S.J. Redding y P.K. Schott (2007). “Firms in International Trade”, Journal of Economic Perspectives, 21, 3, 105-130.
Bernard, A.B., J.B. Jensen, S.J. Redding y P.K. Schott (2012). “The Empirics of Firm Heterogeneity and International Trade”, Annual Review of Economics, 4, 283-313.
Khandelwal, A. K., Schott, P. K., y Wei, S.-J. (2013). “Trade liberalization and embedded institutional reform: Evidence from Chinese exporters”, American Economic Review, 103(6):2169-2195.
Manova, K. y Zhang, Z. (2012). “Export prices across firms and destinations”, The
Quarterly Journal of Economics, 127(1):379-436.
[1] Definidos a 8 dígitos de la Nomenclatura Combinada.
[2] Las diferencias entre empresas contribuyen en un 18%, y las diferencias para una empresa entre destinos en un 22%. El porcentaje restante está explicado por las covarianzas de los componentes.