Por Carlos Usabiaga (Universidad Pablo de Olavide) y Macarena Hernández-Salmerón (Junta de Andalucía)*

En un post anterior  hablamos del proceso de subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en España. Desde hace años, ese salario está teniendo un aumento sostenido. Hasta ahora, el SMI en España es único y el objetivo era alcanzar el 60% del salario medio nacional. Nuestro post intentaba mostrar que esa subida del SMI que se estaba produciendo podía tener efectos diferentes en las distintas Comunidades Autónomas (CCAA) españolas, dado que los niveles salariales de las mismas difieren bastante.

Otra cosa que planteábamos en ese post es que no solo había que atender a la evolución de los salarios nominales y reales, sino también a la capacidad adquisitiva de los salarios en las distintas zonas geográficas. Pues bien, a pesar de considerar también el poder de compra de los salarios, la situación en las diferentes CCAA difiere bastante. Es decir, la notable subida del SMI en los últimos años puede tener unos efectos bastantes diferentes en unas zonas y otras.

En este post pretendemos extender nuestra reflexión previa con algunos datos y ejemplos adicionales, que tratan de ilustrar que al existir un mercado de trabajo muy heterogéneo en España, las subidas del SMI pueden ser absorbidas de forma muy diferente por las distintas regiones, sectores, etc.

Aparte de las diferencias salariales entre las distintas CCAA ya comentadas, mostraremos que dichas diferencias se producen también entre los sectores productivos, y cuando combinamos ambos elementos (comunidad autónoma y sector). Es decir, la subida del SMI puede jugar un papel muy diferente también en los distintos sectores.

Ganancia media anual por trabajador (euros)

La Encuesta Anual de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE) proporciona estimaciones de la ganancia bruta anual por trabajador a nivel de comunidad autónoma para el periodo 2008-2021, distinguiendo entre tres sectores: industria, construcción y servicios. Esta información se obtiene a partir de la explotación conjunta de ficheros de la Seguridad Social y de la Agencia Tributaria, junto con la utilización de un cuestionario específico. La ganancia salarial incluye el total de las percepciones salariales en dinero efectivo y remuneraciones en especie. Se computan los devengos brutos, es decir, retribuciones antes de haber practicado las deducciones de las aportaciones a la Seguridad Social por cuenta del trabajador o las retenciones a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

A continuación se van a presentar las principales conclusiones que se obtienen de los resultados por CCAA, tanto para el conjunto de sectores no agrarios, como para cada uno de ellos. Los cálculos son realizados siempre sobre los datos del último año con información disponible (2021 en su mayor parte).

Todos los sectores

Si se considera a nivel agregado el conjunto de sectores no agrarios, el mayor diferencial de ganancia media anual se encuentra entre País Vasco (máximo) y Extremadura (mínimo), siendo en el primero un 45,2% superior. Respecto a la media, la superan cuatro regiones: País Vasco (+20%), Madrid (+14%), Navarra (+9,9%) y Cataluña (+8,7%), situándose en el lado opuesto Andalucía (-10,6%), Canarias (-13,2%) y Extremadura (-17,4%).

Industria

En la industria, sector con los mayores salarios, es donde se registran las mayores diferencias salariales entre CCAA. En concreto, Madrid, la comunidad que tiene la ganancia más elevada, supera en un 64,9% el nivel de Extremadura, la comunidad autónoma con menores salarios en la industria. Con respecto a la media, destacan por encima Madrid (+22,8%), País Vasco (+20,9%) y Asturias (+10,2%), situándose en la parte baja Murcia (-14,3%), Canarias (-18%) y Extremadura (-25,5%).

Construcción

En el caso del sector de la construcción la ganancia media por trabajador en Extremadura es casi un 50% inferior que en Navarra. Con respecto a la media, la superan ampliamente Navarra (+20,1%), País Vasco (+19,2%) y Cataluña (+14,7%), mientras que Extremadura (-19,9%), Canarias (-17,4%) y Castilla-La Mancha (-14,2%) son las tres regiones con mayor distancia a la media por abajo.

Servicios

En los servicios es donde se registran las menores diferencias salariales entre CCAA, siendo en País Vasco un 39,2% superior a Extremadura. Con respecto a la media, País Vasco (+17,9%), Madrid (+14,7%), Cataluña (+8%) y Navarra (+6%) se encuentran por encima, correspondiendo la menor ganancia media anual por trabajador en el sector a Extremadura (-15,3% de la media), Castilla y León (-11,6%) y Canarias (-11,3%).

Por tanto, a nivel sectorial, la mayor desigualdad entre CCAA en términos de ganancia salarial corresponde a la industria, siendo en Madrid casi un 65% superior a Extremadura. Junto a Madrid, son País Vasco, Navarra y Cataluña, comunidades con elevado peso relativo del sector industrial en su estructura productiva, las que muestran las mayores ganancias salariales respecto a la media a nivel agregado.

Salarios medios brutos mensuales del empleo principal (euros)

La Encuesta de Población Activa (EPA), por su parte, proporciona información sobre el salario mensual del empleo principal realizado por la persona en la semana de referencia de la encuesta, incluidas las retenciones a cuenta de impuestos sobre la renta del empleo y las cotizaciones obligatorias del trabajador a sistemas de Seguridad Social (se trata de salario mensual bruto, por tanto). Las pagas extras y otros complementos anuales son considerados en la definición, dividiendo su cantidad por 12. También se incluyen los pagos por horas extras regulares, propinas y comisiones. En caso de tener varios empleos, el principal es el que proporciona los ingresos más significativos. La variable se estima para todas las personas ocupadas con empleo por cuenta ajena o asalariadas. La información se obtiene mediante una explotación estadística de los registros de la Seguridad Social y de las Agencias Tributarias.

Las conclusiones son similares a las que se comentaron anteriormente con la Encuesta de Estructura Salarial, donde no se incluía el sector agrario. El mayor diferencial en el salario medio mensual se encuentra entre País Vasco (máximo) y Extremadura (mínimo), siendo en la primera región un 50,2% superior. Respecto a la media, la superan cuatro comunidades, País Vasco (+17,5%), Madrid (+13,5%), Navarra (+7,8%) y Cataluña (+6,1%), situándose en el lado opuesto Murcia (-10,1%), Andalucía (-10,8%) y Extremadura (-21,8%).

Si se quiere profundizar en las diferencias salariales sectoriales, ahora por rama de actividad (considerando 21 ramas), hay que recurrir al agregado nacional, al no publicarse resultados por CCAA. El mayor salario medio bruto mensual corresponde a las actividades financieras y de seguros: 3.583,19 euros en 2021, última información disponible, mientras que los más bajos se registran en Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico; actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio (858,09 euros), Hostelería (1.225,84 euros) y Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1.352,73 euros).

De este modo, la diferencia salarial del máximo y el mínimo global (Actividades financieras y de seguros / Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico; actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio) es de un 317,57%. Considerando el segundo mínimo, la Hostelería, la brecha es de un 192,3%. Y si se tiene en cuenta el tercer mínimo (Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca), el diferencial es del 164,88%.

Con respecto al salario medio bruto mensual del empleo principal en el conjunto nacional, destacan muy por encima de la media Actividades financieras y de seguros (+71,70%), Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (+54,67%), e Información y comunicaciones (+35,24%). En cambio, como se ha señalado, hay tres ramas muy por debajo de la media: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (-35,17%), Hostelería (-41,25%) y Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico; actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio (-58,87).

De este modo, la especialización productiva de las CCAA va a ser otro factor explicativo de las diferencias salariales y de los desiguales efectos que puede conllevar una subida igualitaria del SMI para todas ellas. Sobre esa especialización productiva proporcionamos alguna información en la siguiente tabla, con datos de empleo de la EPA.

La EPA también proporciona información para el total nacional del salario medio bruto mensual según el número de personas que trabajan en el establecimiento. Se observa que a mayor tamaño empresarial, mayor es el salario medio de sus trabajadores. Así, el salario medio en una empresa de 250 trabajadores o más es el 192,7% del de una empresa con entre 1 y 10 trabajadores. A partir de 20 trabajadores, el salario supera el promedio nacional, mientras que en las empresas de 1 a 10 trabajadores es un 29,3% más bajo y entre 11 y 19 un 8,9% inferior. En cambio, en las empresas de 250 y más trabajadores, el salario supera la media en un 36,3%, en las de 50 a 249 trabajadores es un 18% superior, y en las de 20 a 49 trabajadores un 3,9% más elevado que la media. En suma, las PYMEs se podrían ver más afectadas por la subida del SMI. Asimismo, el diferencial de tamaño empresarial también va a ser un factor que influya en las diferencias salariales entre CCAA.

 Salario por tamaño empresarial

Aparte de las diferencias sectoriales ya apuntadas en el campo analizado, en un próximo post, y desde una perspectiva más general, queremos profundizar en que, como es conocido, la economía española es bastante heterogénea desde el punto geográfico y que, por tanto, esto puede tener consecuencias cuando proponemos políticas o medidas genéricas para todo el país, por ejemplo laborales o salariales. En ese post mostraremos algunos ejemplos de esa heterogeneidad, en variables relevantes, que consideramos ilustrativos.

* Las opiniones recogidas son las de los autores y no representan necesariamente las de las instituciones a las que pertenecen.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here