Junto a su pública renuncia a ser candidato en las próximas elecciones generales, Zapatero declaró el pasado día 2 su propósito de completar la legislatura, con objeto de que el Gobierno disponga de un margen mayor para (literalmente) esa “tarea principal que es desarrollar reformas, consolidar la recuperación económica y abrir el tiempo de la creación de empleo”. Se confirma, pues, un final de etapa en el recorrido político, a la vez que se dibuja el escenario más deseable...
Se reproduce a continuación una entrada de Paloma Taltavull (Universidad de Alicante) sobre las relaciones entre el sistema bancario y la crisis inmobiliaria:    El ciclo residencial se aceleró a partir de 2002 como resultado del impacto simultáneo de tres factores de demanda, como fueron el crecimiento de la población, la generación de empleo y liquidez suficiente para respaldar la financiación a la vivienda. En España, esta coincidencia encontró una rápida reacción de la oferta, cosa que no sucedió en otras economías europeas,...
Las evoluciones recientes de las economías de España y Portugal son muy diferentes. Con escaso crecimiento del PIB durante la última década (0,93% anual, frente al 2,3 de España), Portugal ha mantenido un déficit exterior medio del 9% del PIB, sin ajuste alguno en los últimos años (mientras que España alcanzaba el 10% en el final de la etapa expansiva, 2007, para reducirlo al 4% en 2010). El gráfico 1 (haciendo clic sobre él se ve ampliado) muestra los ratios...
Tal y como indicábamos en nuestra entrada anterior, eran muchas las cuestiones que quedaban abiertas según los documentos preparatorios y los acuerdos preliminares previos a la Cumbre de finales de marzo. Aunque este tipo de reuniones a veces nos sorprenden con acuerdos alcanzados “in extremis”, éste no ha sido el caso en esta ocasión. Una lectura de las conclusiones de la Cumbre del Euro del 24-25 de marzo (ver conclusiones cumbre euro_marzo 2011), nos lleva a decir como primer...
En los múltiples debates que ha generado esta crisis financiera sobre qué es necesario cambiar y cómo, las agencias de rating son un tema recurrente. Su papel fue fundamental en la génesis de la crisis y lo está siendo en su resolución, y en los dos momentos rodeado de una intensa polémica. En lo que respecta a la génesis, la crisis de las subprime en EE UU evidenció fallos generalizados de prevención y evaluación de riesgo a los que...