El comienzo de septiembre ha despejado cualquier duda; ni siquiera el más audaz Draghi ha conseguido titulares de primera plana más de una jornada; es el ajetreo en el patio de vecindad lo que llena las portadas. La política, quiere decirse la política doméstica, va a constituir el eje fundamental del curso que acaba de empezar. El calendario previsto induce a pensarlo así, con sucesivas entregas del desafío independentista, elecciones primarias en el principal partido de la oposición para las convocatorias electorales municipales y autonómicas, puesta de largo de nuevas formaciones políticas de ámbito nacional (bien de nueva creación, bien por recomposición de algunas de las ya existentes) y eventual llamada a las urnas en Cataluña (¿y en alguna otra Comunidad Autónoma?) antes de desembocar en la que obligadamente ha de tener lugar a finales de mayo de 2015. Nueve meses intensos, con el telón de fondo de la “regeneración democrática” en sus diversas variantes: desde el combate de la corrupción y las medidas (“a boleo”) para dotar de calidad institucional a nuestra democracia, hasta la reforma constitucional de uno u otro alcance, todo con objeto de recuperar la confianza perdida en el sistema por parte de amplios sectores de la ciudadanía, tentados ahora por los formuladores de esa simplificación bipolar de la realidad que sitúa en uno de los extremos, sin mezcla de bien alguno, a “la casta”.
Dicho de otro modo: el contenido sustancial del curso que acaba de abrirse no lo va a aportar la economía, ni esta va a imprimir el tono de aquel. La propia firmeza de la recuperación económica que revelan los datos más recientes le va a restar protagonismo —tanto en el debate público, como en los medios de comunicación y en las percepciones de los ciudadanos— a la situación económica. Cuanto más se reconduzcan los indicadores coyunturales, menos relevancia tendrán en el debate y el sentir de la calle, como si el cambio en el clima económico estuviera ya descontado. De los tres planos afectados por la crisis —el económico, el social y el institucional—, el primero ha sido el preeminente durante largos años, compartiendo ese rango a partir de un momento con la crisis social, pero hoy manda el tercero. Con el riesgo de que las tensiones políticas condicionen —y severamente— el desempeño de la economía.
Es la hora, en suma, de la política. Por ello no será quizá ocioso recordar los componentes que, fruto de la mejor creatividad en ese ámbito, están en la base de los mayores logros de la España democrática. Uno, la estabilidad: estabilidad macroeconómica pero, sobre todo, estabilidad institucional; la estabilidad es uno de esos bienes que sólo se valoran cuando se pierden. Otro, la apuesta por la negociación, tanto en el orden estrictamente político como en el social; el acuerdo como “bien democrático” para atender intereses generales además o por encima de los particulares, algo que es aconsejable recordar en un momento de mínima credibilidad de partidos, de sindicatos y de patronales. Y un tercero, el mirar con ambición como país hacia fuera y no hacia adentro, aspirando a ganar el porvenir y no a ajustar cuentas con el pasado. Eso es lo que ha nutrido los mejores momentos de la historia reciente española. Retengámoslo en el arranque de un curso con decidida vocación política.