Por Candela Ollé (Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación – Universitat Oberta de Catalunya)
El artículo “Habits and perceptions regarding open science by researchers from Spanish institutions” se enmarca en el proyecto Ciencia abierta en España: una aproximación global para evaluar su grado de implementación (RTI2018-094360-B-I00). El equipo del proyecto tiene una larga trayectoria en este ámbito y empezó analizando el acceso abierto en el contexto de las universidades españolas y en los últimos proyectos se ha centrado en la ciencia abierta.
¿Qué es la ciencia abierta? de Anglada y Abadal (2018) explica y analiza el concepto de manera condensada y divulgativa. Además, para dar un breve contexto y sintetizar para los lectores que no sean conocedores de estos conceptos, la ciencia abierta es un movimiento a escala mundial, surgido de la comunidad científica, que quiere dotar de una mayor accesibilidad, colaboración, eficiencia y transparencia en la investigación, para que sea más democrática y con un mayor vínculo con la sociedad. Algunas autoras, como Eva Méndez, conciben la ciencia abierta como un paraguas abierto dentro del cual encontramos: el acceso abierto, los datos abiertos, los recursos educativos abiertos, la ciencia ciudadana, la evaluación abierta, entre otros elementos.
Acciones que forman parte de la Ciencia abierta
A lo largo de los años nuestro interés como investigadoras ha sido ver cómo se asentaba la ciencia abierta en España focalizando en algunos de los elementos representativos del movimiento y a partir de la recopilación de datos, tanto cualitativos como cuantitativos, de los cinco agentes que consideramos claves para la consolidación de la misma: investigadores/as, bibliotecarias/os, editores de revistas, evaluadores y vicerrectores.
En este artículo publicado se describen los resultados de la encuesta online sobre ciencia abierta (open science – OS) realizada a investigadores adscritos a universidades y centros de investigación españoles y centrada en el acceso abierto a las publicaciones científicas, el proceso de publicación, la gestión de los datos de investigación y la revisión de artículos abiertos. Previamente, González-Teruel (2022) analizó las barreras y factores facilitadores en la transición hacia la ciencia abierta, aunque no se centró en un único colectivo sino en los 5 (investigadores, editores, bibliotecarios, vicerrectores y agencias evaluadoras), y parte de los resultados fueron claves para el diseño de la encuesta del artículo reseñado.
El objetivo principal fue identificar la percepción y hábitos de los investigadores respecto a prácticas estrechamente vinculadas a la ciencia abierta y el valor científico añadido que ofrece una visión profunda de los investigadores -de cualquier disciplina y sin focalizar en ellas- como uno de los principales actores a los que se dirige esta transformación e implementación de la ciencia abierta. La encuesta se centra en los diferentes aspectos de la OS: acceso abierto, datos abiertos, proceso de publicación y revisión abierta para identificar hábitos y percepciones. El dataset públicamente accesible desde aquí contiene el cuestionario y las respuestas. Ésta se llevó a cabo entre investigadores que habían publicado en los años 2020-2021, según datos obtenidos de WoS. Se envió por correo electrónico a un total de 8.188 investigadores y se obtuvo un total de 666 respuestas, de las cuales 554 estaban completas, siendo el resto formularios con algunas preguntas sin respuesta.
Los principales resultados mostraron que el acceso abierto aún requiere de la difusión de las prácticas y servicios brindados por la institución, así como de capacitación (biblioteca o servicio equivalente) y apoyo institucional por parte de las autoridades competentes (vicerrectores o equivalentes) en aspectos específicos como el manejo de datos. En el caso de los datos, alrededor del 50% de los encuestados afirmó haber almacenado los datos en un repositorio, y de todas las opciones, la más frecuente fue la de un repositorio institucional, seguida de un repositorio disciplinario. Entre las principales razones para dipositar encontramos: la transparencia, la visibilidad de los datos y la capacidad de validar los resultados. Para aquellos que afirmaron que nunca habían almacenado datos, las razones más frecuentes para no haberlo hecho fueron la privacidad y confidencialidad, la falta de una política de datos obligatoria o la falta de conocimiento sobre cómo hacerlo.
En cuanto a la revisión abierta por pares, los participantes mencionaron cierta reticencia a la apertura de evaluaciones debido a posibles conflictos de intereses que puedan surgir o porque se podrían aceptar contenidos de menor calidad para evitar conflictos. Además, la estructura jerárquica entre investigador senior versus investigador junior podría afectar las revisiones.
Las principales conclusiones indican la necesidad de que se lleve a cabo difusión y persuasión de ciencia abierta; los APC (Article Processing Charges) son una barrera económica más que el criterio principal para la selección de revistas; las prácticas de OPR (Open Peer Review) pueden parecer innovadoras y emergentes; las políticas científicas y de evaluación parecen tener un efecto claro en el comportamiento de los investigadores.
Los investigadores afirman que comparten datos de investigación más por razones de persuasión que por obligación. En cambio, estos cuestionan los caminos o dificultades que pueden surgir en el día a día y parecen conscientes de que estamos viviendo un cambio, donde la evaluación académica o las políticas relacionadas con la ciencia abierta, su implementación y los hábitos entre los investigadores pueden cambiar. En este sentido, se necesita más y mejor soporte por parte de las instituciones y servicios de apoyo al profesorado.
Más allá del artículo, centrado en el colectivo investigador, hemos publicado más investigación para dar respuesta a las preguntas y objetivos planteados en el mismo proyecto. Abadal (2023) sintetiza en el informe “Ciencia abierta en España 2023: informe de situación y análisis de la percepción” lo más relevante del proyecto y de los diferentes outputs producidos.