Por Rudy Fernández Escobedo, Begoña Eguía Peña y Leire Aldaz Odriozola. 

Este post se publicó en el blog La Riqueza de las Regiones de la Asociación Española de Ciencia Regional. Fruto del acuerdo de colaboración entre este blog y el blog de ALDE, cada trimestre reproduciremos en nuestro blog algunos post que, por su temática, también pueden ser interesantes para nuestros asociados.


En un mundo donde la competitividad económica es intensa y la innovación es fundamental, la aglomeración industrial emerge como un factor crucial para el desarrollo económico sostenible. Esta no solo potencia la productividad, sino que también fomenta la colaboración y la innovación.

El estudio de la aglomeración industrial, definida como la concentración geográfica de empresas e industrias, ha sido influenciado principalmente por dos modelos predominantes: el distrito industrial y el clúster industrial. Es el último el que ha predominado en el escenario internacional los últimos 30 años.

Este artículo implementa una metodología exhaustiva de mapeo de clústers industriales, uno de los modelos de aglomeración industrial más populares en Europa, y explora su correlación con el desempeño económico regional en España, basándose en una metodología cuantitativa rigurosa y datos locales detallados.

¿Por qué Mapear los Clústeres Industriales?

Mapear clústeres industriales proporciona una herramienta valiosa para formuladores de políticas, industriales y académicos. Identificar dónde y cómo se agrupan las industrias permite diseñar políticas específicas que impulsen la innovación, mejoren la competitividad y, en última instancia, fortalezcan la economía regional. Sin embargo, a pesar de su importancia, en Europa aún falta una metodología estandarizada y cuantitativa para identificar estos clústeres de manera sistemática, ya que de forma tradicional mapea organizaciones tipo clúster o, en su defecto, asume que los mismos vínculos interindustriales que existen en EUA también lo hacen en Europa.

Metodología de Investigación

La investigación adopta una metodología cuantitativa para identificar clústeres industriales en España, y se basa en una metodología de seis pasos, que concluye con un análisis de clúster y el mapeo de este tipo de vínculos en el territorio español, excluyendo Ceuta y Melilla.

El estudio utiliza datos abiertos y se centra en industrias exportadoras, analizando 47 de los 88 códigos de dos dígitos del CNAE-2009 a nivel de Comunidad Autónoma.

Además, se hizo un análisis de correlación para el que se estimaron diferentes variables de interés económico, destacando dos índices que fueron calculados específicamente para esta investigación: un Índice de adopción tecnológica y otro de Industria 4.0.

Resultados y Discusión

La aplicación de esta metodología en España revela patrones interesantes de aglomeración industrial. Se identificaron 7 clústers diferentes y se mapearon tomando en cuenta tres criterios basados en el nivel de empleo que generan en cada Comunidad Autónoma (Figura 1).

Figura 1. Intensidad de la presencia de clústers industriales en Comunidades Autónomas.

Los clústeres identificados muestran una distribución geográfica diversa, con ciertas comunidades autónomas destacándose por su concentración de industrias específicas. Por ejemplo, se observa que regiones como Cataluña y el País Vasco tienen clústeres fuertes en sectores como la manufactura avanzada y la tecnología.

El análisis de correlación respalda hallazgos previos en los que la presencia de clústeres se correlaciona positivamente con el nivel educativo de la población, la no dependencia de recursos naturales y la competitividad. Sin embargo, a este nivel de agregación, no se encuentra una correlación significativa entre la presencia de clústeres y el PIB per cápita, las ganancias por trabajador, la innovación y el desempleo. Estos hallazgos refuerzan la idea de que las relaciones de los clústeres con otros fenómenos son complejas y no tan evidentes a niveles meso y macro. Merece mención aparte la correlación entre la presencia de clústeres y los Índices de adopción tecnológica y de Industria 4.0: el signo de la correlación es positivo en ambos casos.

Conclusiones e Implicaciones para la Política Industrial

La aglomeración industrial es un fenómeno clave para el desarrollo económico regional. Este estudio proporciona una metodología cuantitativa robusta para mapear clústeres industriales en España que es aplicable a toda Europa, ofreciendo una herramienta valiosa para investigadores y responsables de políticas industriales.

Deja un comentario