Por Vicente Salas Fumás, Profesor Emérito Universidad de Zaragoza.

En un reciente escrito en este mismo blog, utilizando una metodología habitual en los análisis macro (Eurostat, Banco de España) Rafael Myro analiza la contribución de los márgenes empresariales a la inflación de la economía española, llegando a la conclusión de que “en 2022 los beneficios empresariales han experimentado un aumento decisivo, contribuyendo a acelerar la inflación”. En su análisis los beneficios empresariales se definen como la diferencia entre el PIB nominal y la suma de la retribución al trabajo más los impuestos ligados a la producción. 

Las Figuras 1 muestran la evolución trimestral de la participación de la retribución de los asalariados en el valora añadido bruto (más subvenciones y menos impuestos a la producción), VAB, de las sociedades no financieras en España entre 2019 y 2022 (TIII), según datos de Contabilidad Nacional. La participación se calcula como cociente entre la remuneración y el VAB acumulados de cuatro trimestres consecutivos, de manera que el dato de 2022 TIII será el del año 2022 si en el TIV de 2022 el VAB y la retribución a los asalariados fueran los mismos que los del TIV de 2021. El complemento de la participación de la retribución de los asalariados en el VAB es el equivalente al margen bruto con el que trabaja Rafael Myro. El análisis se limita a las sociedades no financieras porque las partidas de la cuenta de resultados son más homogéneas que en el conjunto de la economía (donde no se separan rentas del trabajo y rentas del capital de los trabajadores autónomos, ni se tiene en cuenta el comportamiento singular de los salarios y el valor añadido en el sector de administraciones públicas).

Figura 1. Participación de la Remuneración a los asalariados en el VAB de las sociedades no financieras en España: calculada sobre valores acumulados de cuatro trimestres consecutivos

Fuente: Elaboración propia de Contabilidad Nacional

La participación de la remuneración de los asalariados aumenta cinco puntos porcentuales, del 57.5% al 62,5% en el año de la pandemia, 2020, con respecto al año anterior y se mantiene en el nivel más alto durante casi todo el año 2021. En 2022 se consolida el descenso en la participación de los salarios en el VAB de las SNF de manera que en el TIII 2022, último dato disponible, se sitúa cerca del 58%; es decir, es posible que al final de 2022 la participación de la retribución de los asalariados en el VAB de las SNF vuelva a los niveles pre-pandemia. La lectura sobre la evolución del margen bruto de explotación en este periodo es simétrica, pero de signo opuesto a la de la evolución de su complementario.

Figura 2. Participación del Excedente neto de explotación en el VAB (margen neto) de las SNF en España: calculada sobre valores acumulados de cuatro trimestres consecutivos

Fuente: Elaboración propia de Contabilidad Nacional

La Figura 2 muestra la evolución beneficio neto de explotación (igual al VAB + Subvenciones – Impuestos – Retribución asalariados  -Consumo de capital) en relación al VAB de las sociedades no financieras en España, para el mismo periodo temporal y calculada de igual modo que la participación de la remuneración de los asalariados. Con la pandemia, el margen neto de explotación disminuye del 17.5% en T IV 2019 al mínimo 7.8% en el TI 2021, es decir a menos de la mitad. La recuperación del margen neto de explotación es paralela a la del margen bruto y en el TIII 2022 se acerca al 15%, algo más lejos del nivel pre pandemia que el margen bruto.

La Figura 3 muestra la evolución de los niveles normalizados por el valor del T IV de 2019 de los valores nominales (euros corrientes) del VAB, la Remuneración de los asalariados y el Consumo de capital durante el periodo de estudio. El consumo de capital se comporta como un coste fijo (corrigiendo por la evolución del deflactor de la FBCF y del stock de capital que se deprecia), mientras que el coste del trabajo muestra una menor variabilidad que el VAB, lo cual nos indica el coste del trabajo tiene un alto componente de coste fijo durante el periodo de estudio (a lo que habrán contribuido los ERTE y otras políticas públicas de apoyo al empleo). 

Figura 3. VAB, Remuneración de asalariados y Consumo de capital, normalizados por su valor respectivo en TIV 2019; euros corrientes. Sociedades no financieras en España.

Fuente: Elaboración propia de Contabilidad Nacional

Por lo tanto, la evolución de la participación relativa de los márgenes bruto y neto de explotación en el VAB de las SNF en el periodo de estudio está muy determinada por el comportamiento cuasi fijo de los costes del trabajo y del capital (componente depreciación) en un periodo de elevada volatilidad de la actividad por la pandemia de la COVID 19. La información que se presenta en esta nota no excluye la posibilidad de que las políticas de fijación precios de las empresas hayan contribuido a la inflación de la economía. Solo advierte de que la evolución del margen de beneficio por euro de ingresos, depende de la estructura de costes de las empresas, para unos márgenes de precio sobre coste marginal (poder de mercado) dados. El profesor Myro es muy prudente a la hora inferir comportamientos abusivos de las empresas, en sus políticas de fijación de precios, de los resultados de sus análisis. Pero no todos los analistas y comentaristas son tan ponderados y cuidadosos en sus análisis como Rafael Myro. 

Deja un comentario