Nos esforzamos en ejercicios de prospectiva para estar en mejores condiciones de afrontar el tiempo por venir, y anticipamos calendarios alardeando de conocer, e incluso dominar, el curso de lo que vendrá. Y, sin embargo, una y otra vez, la realidad nos sorprende desbordando los cauces esperados y dejando en papel mojado mucho de lo anunciado. Son muy frecuentemente sucesos del todo imprevistos los que acaban creando situaciones hasta poco antes insospechadas. No hay que retrotraerse a fechas lejanas para comprobarlo. En el escenario europeo, ¿quién a comienzos de 2016 anticipó lo que el referéndum de junio en el Reino Unido traería consigo, o quien doce meses más tarde apostaba por Macron como vencedor de las elecciones presidenciales francesas? Todavía más cerca, ¿quién al iniciarse 2018, reciente aún la recompuesta gran coalición en Alemania, previó que el año terminaría cediendo Angela Merkel la presidencia de su partido (CDU)? Toda cautela es poca a la hora de avanzar acontecimientos. La imprevisibilidad viaja siempre con nosotros, bien lo constata cada uno en su propia vida.

 Haremos bien, consecuentemente, reservando un amplio margen a lo inesperado al dirigir la vista hacia el 2019 que aguarda a Europa. Gravitarán sobre este, desde luego, en el plano político, las elecciones al Parlamento, concebidas por los partidos eurófobos como un referéndum sobre la continuidad misma de la UE, y en el plano económico, la retirada de estímulos por parte del BCE, dejando atrás gradualmente la política monetaria ultraexpansiva (relajación cuantitativa y tipos de interés cero), con el adiós en noviembre de quien se ha erigido en el más firme baluarte del euro: Mario Draghi. Sabemos también que durante el próximo año la UE tendrá que pechar con las “democracias iliberales” del Este, una vez abiertos los procedimientos de infracción o sancionadores por el Parlamento de Estrasburgo (a Hungría) y la Comisión (a Polonia), y que tendrá que vérselas con la sostenida actitud desafiante del gobierno de coalición populista italiano, ya sea por el Presupuesto o por la política migratoria o por lo que se tercie.

 Pero lo imprevisible no dejará de comparecer en la agenda, y acaso con peso superior a cualquier otro registro. Lo que estos días estamos contemplando es revelador. De un lado, el caótico devenir del Brexit en el propio Reino Unido, incierto hoy, más de lo que nadie había supuesto, el desenlace final. De otro, la crisis —“revuelta”, “conflicto”, “revolución”, como quiera llamársele— de los “chalecos amarillos” en Francia, un movimiento ciudadano de protesta que no estaba ciertamente previsto y que ha dejado, tras cuatro señaladas jornadas desde el pasado 17 de noviembre, un desolador balance en costes humanos y materiales; movimiento de protesta que obedece a múltiples factores (de “malestar” social generalizado se habla para resumir), de organización informal y difícilmente canalizable por ello mismo, que tendrá repercusiones también impredecibles fuera de las fronteras francesas —¡estemos atentos!— y con una carga potencial de desestabilización social y política de primer orden en el curso de los próximos meses.

 Hay visitas que, además de no tocar el timbre (como en aquella obra de teatro) y no estar invitadas, acaban por dominar la reunión.

 

Deja un comentario