Un billete de cien billones de marcos en la hiperinflación alemana de 1923 Este post se publicó en el blog Viaje al Fondo de las Finanzas Internacionales, blog personal de Vicente Esteve el 5 de diciembre de 2023. Fruto del acuerdo de colaboración entre este blog y el blog de ALDE, cada trimestre reproduciremos en nuestro blog algunos post que, por su temática, también pueden ser interesantes para nuestros asociados. Philip Cagan (1956) analizó siete experiencias hiperinflacionarias en Europa entre 1920 y...
Zulooaga: Paisaje de Pancorbo
Por Francisco del Olmo García, Fernando Javier Crecente Romero, María Teresa del Val Núñez (Universidad de Alcalá e IAES) e Inmaculada Domínguez-Fabián (Universidad de Extremadura) La España despoblada, la España vacía, la España rural… son términos cada vez más escuchados en los titulares de nuestro país y que causan preocupación en todas las esferas económicas y sociales, desde los propios vecinos de municipios cada vez menos poblados hasta responsables públicos que diseñan medidas para paliar los efectos de esta dinámica. La...
Murillo: Vendedora de fruta
Por Antonio Molina García, Ana José Cisneros Ruiz, María Deseada López Subires y Julio Diéguez Soto (Universidad de Málaga) La cultura financiera (financial literacy en inglés) ha despertado, en las dos últimas décadas, un importante interés académico, profesional e institucional debido a su evidente influencia sobre el bienestar financiero individual y sobre la economía en general (véase, por ejemplo Lusardi & Mitchell, 2023, Lussardy & Messy, 2023, o los informes de la OCDE, 2013, 2017). Este mayor interés no es...
Manet: El Suicidia
Por Carla Blázquez Fernández y David Cantarero Prieto (Universidad de Cantabria e IDIVAL Valdecilla) ¿Afectan los factores socioeconómicos al riesgo de suicidios? ¿Deberían los decisores de políticas públicas incluir estas cuestiones en sus agendas y establecer prioridades? La evidencia empírica centrada en el estudio de la relación entre condiciones macroeconómicas y salud no ha llegado aún a un consenso sobre cómo los ciclos (pues desde la Gran Recesión de 2008 se mide más detalladamente la incertidumbre) afectan tanto a comportamientos...
Santiago Rusiñol: La fábrica
Por Iván Escudero (Universidad Complutense de Madrid) La mejora en la salud física y mental de los trabajadores se traduce en una mayor productividad laboral (Bloom y Canning, 2000). Los países con mayor productividad, que disfrutan de un mayor PIB per cápita, pueden destinar mayores recursos a mejorar la salud de su población, lo que resulta en una fuerza laboral más sana y productiva. Esta relación, propiamente endógena, genera un ciclo de retroalimentación positiva que se refuerza mutuamente. Uno de...